ADI 3.5
,- Coste unitario: 1300€/m2
- Arquitecto: Antonio Maciá Mateu
- Colaboradores:
Salva Serrano
Rafa Muñoz
Andrea Olivares - Aparejador: Francisco Rodríguez Navarro
- Fabricación y montaje: WES Engineering
El rápido avance de las distintas tecnologías está permitiendo desarrollar ideas que, hasta hace muy poco tiempo, no parecían posibles. Actualmente, en el ámbito del proyecto arquitectónico, la tecnología está suficientemente avanzada como para permitir el desarrollo de herramientas de diseño capaces de plantear proyectos arquitectónicos, y su modificación, a tiempo real. Es un proceso casi de “arquitectura genética”, que evoluciona y se adapta muy rápido a los cambios, entornos y personas. Precisamente, las personas representan una de las principales finalidades de la Arquitectura. Dar respuesta a sus necesidades es prioritario hasta, incluso, convertirse en una Arquitectura de Identidad. Esta sencilla y escueta reflexión dio origen hace tres años al proyecto ADI.
Resulta habitual ver como la mayoría de las viviendas, y no solo en España, están cerradas y con pocas posibilidades de adaptación a las necesidades reales de sus usuarios. Suelen ser viviendas tipo estudio o de una, dos o tres habitaciones donde las posibilidades de adaptación son muy limitadas y se ciñen, en algunos casos, a la elección de materiales de acabado. Ello conlleva que, una vez adquirida una vivienda, se reforma y adapta a las necesidades reales de las personas que las ocupan con el incremento de coste que ello supone. Esta problemática podría paliarse con el diseño de viviendas adaptadas a tiempo real, justo en el momento de su gestación y no a posteriori. El procedimiento ofrece la posibilidad de diseño de una vivienda a tiempo real durante una conversación con los futuros usuarios de la misma.
Ante esta situación se plantea ofrecer un Servicio de diseño de viviendas personales y personalizadas a tiempo real a través de una herramienta informática formada por varios módulos o componentes y en la que se plantean los siguientes objetivos:
+ Establecer una relación directa entre el diseño de la vivienda y sus futuros usuarios (el cliente).
+ Ofrecer un servicio personal de diseño basado en procedimientos sencillos y fáciles de gestionar. Los diseños obtenidos son únicos y no repetibles y, sin embargo, el procedimiento de diseño es sencillo y no supone incremento de costes respecto a los procedimientos de diseño convencionales.
+ No se trata de añadir elementos a los procedimientos actuales de diseño/proyecto de viviendas sino de transformar esos procesos de diseño.
+ El diseño de una vivienda sirve de punto de partida para la elaboración del proyecto básico arquitectónico. Otro de los objetivos consiste en ahorrar el 60% del tiempo de redacción del citado proyecto básico al optimizarse el proceso así como los procesos de fabricación y construcción.
+ El servicio es polivalente, se utiliza tanto para viviendas a reformar/rehabilitar como de nueva planta.
+ El diseño es personal, está relacionado con la vida de las personas que habitarán la vivienda, por lo tanto, el diseño es único e irrepetible, pues las personas son únicas e irrepetibles. Las viviendas tendrían un código de exclusividad que permitiría darles nombre (p.ej. ADI345667857)
+ El diseño es personalizado, el cliente puede elegir la materialidad de la vivienda.
+ El diseño de la vivienda se realiza en tiempo real y de manera interactiva con el cliente.
+ Diseño personal y exclusivo. El diseño también es personalizado pero este es un aspecto que no marca una diferencia remarcable en comparación con los servicios que puede prestar nuestra competencia.
+ Diseño a tiempo real. Este es un aspecto que ninguna empresa del sector ofrece. Normalmente, una empresa necesita entre 7 y 21 días para ofrecer un diseño a sus clientes, sin embargo, con el procedimiento que se describe en la presente memoria, se puede establecer el diseño de una vivienda así como su modificación a tiempo real.
+ Reducción de costes del proyecto arquitectónico. El diseño de una vivienda sirve de punto de partida para la elaboración del proyecto básico arquitectónico. Otro de los factores a destacar consiste en ahorrar el 15% del tiempo de redacción del citado proyecto básico al optimizarse el proceso.
Fase 1. El formulario
La primera de ellas y punto de partida es la necesidad de diseñar una vivienda, sea unifamiliar o reforma de una vivienda en un bloque de viviendas, para unos futuros usuarios.
Inicialmente, se les entrega un formulario que deben cumplimentar presencialmente o vía web. Este formulario sirve para la obtención de tres tipos de datos:
. Información relativa a las necesidades de los usuarios (programa de necesidades, etc)
. Datos relativos a la parcela o vivienda a reformar (localidad, situación, dirección, etc)
. Información sobre intereses y forma de vivir (aficiones, momentos importantes en la vida de los usuarios y otros aspectos necesarios tener en cuenta para el diseño).
Con estos datos se puede obtener una cadena numérica. Puesto que cada formulario está cumplimentado por personas diferentes, con visiones y necesidades diferentes, cada una de las cadenas numéricas son únicas.
Fase 2. La preparación de la reunión
Con los datos obtenido del formulario es necesario introducirlos para evaluarlos y ordenarlos son el fin de evitar posibles incompatibilidades de tipo geométrico.
Fase 3. La reunión
3.1 ADI. Diseño de la vivienda mediante herramienta informática. Módulo 1
Esta etapa es la principal y se concreta en una reunión de 90 minutos con los futuros usuarios. Durante la sesión se repasan los datos del formulario, introduciéndolos en la herramienta informática de tal manera que se puede ver, a tiempo real, como se va creando la vivienda en planta. Se inicia con esquemas geométricos abstractos que van evolucionando hasta tener la planta provisional de la vivienda. Las cadenas numéricas sirven para generar esta geometría que está basada en polígonos de Voronoi (Esquemas 1,2 y 3). Durante la sesión se introducen tres filtros a la planta provisional para la obtención de la planta final: superficies y relaciones entre estancias, filtro de normativas de habitabilidad y filtro constructivo. Una vez pasados los filtros, se genera una imagen 3D de la vivienda y los usuarios pueden elegir la materialidad (viviendas personalizadas). Puesto que las cadenas utilizadas son únicas y directamente relacionadas con los futuros usuarios, las viviendas obtenidas son también únicas e irrepetibles (viviendas personales). Esas cadenas numéricas son el ADN de la vivienda y suponen la base de la Arquitectura de Identidad.
3.2 El Visor de estancias de la vivienda. Módulo 2
Una vez diseñada la vivienda, el cliente tiene la posibilidad de elegir los materiales de acabado que se ofrecen en función tanto del diseño realizado como de sus preferencias personales. La aplicación de los materiales se realiza a través de un visor de las estancias de la vivienda. El cliente puede ver a tiempo real que especto tiene cada estancia con los materiales reales aplicados.
Fase 4. Posibles ajustes de la propuesta desarrollada en Fase 3
Una vez terminada la fase 3, se inicia un periodo de 7 días para que el cliente asimile la información de la reunión y, en su caso, pueda proponer modificaciones o ajustes. La herramienta informática (ambos módulos) permiten que dichas modificaciones se puedan realizar a tiempo real una vez las comunica el cliente. En este momento del proceso ya se termina el diseño de la vivienda.
Fase 5. El proyecto. Redacción de los documentos técnicos de desarrollo.
Esta fase no presenta novedad y consiste en el desarrollo técnico del proyecto arquitectónico a nivel de básico para la petición de las licencias y permisos necesarios y a nivel de ejecución y recoger toda la documentación necesaria para la posterior construcción según indican las normativas del sector en España.
Fase 6. La construcción / Dirección obra
Esta es la última fase del proceso y consiste en la dirección de obra de los trabajos de construcción de la vivienda así como la redacción del Certificado Final de obra y otros documentos de control de la ejecución. (Dibujos 1 y 2)
El rápido avance de las distintas tecnologías está permitiendo desarrollar ideas que, hasta hace muy poco tiempo, no parecían posibles. Actualmente, en el ámbito del proyecto arquitectónico, la tecnología está suficientemente avanzada como para permitir el desarrollo de herramientas de diseño capaces de plantear proyectos arquitectónicos, y su modificación, a tiempo real. Es un proceso casi de “arquitectura genética”, que evoluciona y se adapta muy rápido a los cambios, entornos y personas. Precisamente, las personas representan una de las principales finalidades de la Arquitectura. Dar respuesta a sus necesidades es prioritario hasta, incluso, convertirse en una Arquitectura de Identidad. Esta sencilla y escueta reflexión dio origen hace tres años al proyecto ADI.
Resulta habitual ver como la mayoría de las viviendas, y no solo en España, están cerradas y con pocas posibilidades de adaptación a las necesidades reales de sus usuarios. Suelen ser viviendas tipo estudio o de una, dos o tres habitaciones donde las posibilidades de adaptación son muy limitadas y se ciñen, en algunos casos, a la elección de materiales de acabado. Ello conlleva que, una vez adquirida una vivienda, se reforma y adapta a las necesidades reales de las personas que las ocupan con el incremento de coste que ello supone. Esta problemática podría paliarse con el diseño de viviendas adaptadas a tiempo real, justo en el momento de su gestación y no a posteriori. El procedimiento ofrece la posibilidad de diseño de una vivienda a tiempo real durante una conversación con los futuros usuarios de la misma.
Ante esta situación se plantea ofrecer un Servicio de diseño de viviendas personales y personalizadas a tiempo real a través de una herramienta informática formada por varios módulos o componentes y en la que se plantean los siguientes objetivos:
+ Establecer una relación directa entre el diseño de la vivienda y sus futuros usuarios (el cliente).
+ Ofrecer un servicio personal de diseño basado en procedimientos sencillos y fáciles de gestionar. Los diseños obtenidos son únicos y no repetibles y, sin embargo, el procedimiento de diseño es sencillo y no supone incremento de costes respecto a los procedimientos de diseño convencionales.
+ No se trata de añadir elementos a los procedimientos actuales de diseño/proyecto de viviendas sino de transformar esos procesos de diseño.
+ El diseño de una vivienda sirve de punto de partida para la elaboración del proyecto básico arquitectónico. Otro de los objetivos consiste en ahorrar el 60% del tiempo de redacción del citado proyecto básico al optimizarse el proceso así como los procesos de fabricación y construcción.
+ El servicio es polivalente, se utiliza tanto para viviendas a reformar/rehabilitar como de nueva planta.
+ El diseño es personal, está relacionado con la vida de las personas que habitarán la vivienda, por lo tanto, el diseño es único e irrepetible, pues las personas son únicas e irrepetibles. Las viviendas tendrían un código de exclusividad que permitiría darles nombre (p.ej. ADI345667857)
+ El diseño es personalizado, el cliente puede elegir la materialidad de la vivienda.
+ El diseño de la vivienda se realiza en tiempo real y de manera interactiva con el cliente.
+ Diseño personal y exclusivo. El diseño también es personalizado pero este es un aspecto que no marca una diferencia remarcable en comparación con los servicios que puede prestar nuestra competencia.
+ Diseño a tiempo real. Este es un aspecto que ninguna empresa del sector ofrece. Normalmente, una empresa necesita entre 7 y 21 días para ofrecer un diseño a sus clientes, sin embargo, con el procedimiento que se describe en la presente memoria, se puede establecer el diseño de una vivienda así como su modificación a tiempo real.
+ Reducción de costes del proyecto arquitectónico. El diseño de una vivienda sirve de punto de partida para la elaboración del proyecto básico arquitectónico. Otro de los factores a destacar consiste en ahorrar el 15% del tiempo de redacción del citado proyecto básico al optimizarse el proceso.
Fase 1. El formulario
La primera de ellas y punto de partida es la necesidad de diseñar una vivienda, sea unifamiliar o reforma de una vivienda en un bloque de viviendas, para unos futuros usuarios.
Inicialmente, se les entrega un formulario que deben cumplimentar presencialmente o vía web. Este formulario sirve para la obtención de tres tipos de datos:
. Información relativa a las necesidades de los usuarios (programa de necesidades, etc)
. Datos relativos a la parcela o vivienda a reformar (localidad, situación, dirección, etc)
. Información sobre intereses y forma de vivir (aficiones, momentos importantes en la vida de los usuarios y otros aspectos necesarios tener en cuenta para el diseño).
Con estos datos se puede obtener una cadena numérica. Puesto que cada formulario está cumplimentado por personas diferentes, con visiones y necesidades diferentes, cada una de las cadenas numéricas son únicas.
Fase 2. La preparación de la reunión
Con los datos obtenido del formulario es necesario introducirlos para evaluarlos y ordenarlos son el fin de evitar posibles incompatibilidades de tipo geométrico.
Fase 3. La reunión
3.1 ADI. Diseño de la vivienda mediante herramienta informática. Módulo 1
Esta etapa es la principal y se concreta en una reunión de 90 minutos con los futuros usuarios. Durante la sesión se repasan los datos del formulario, introduciéndolos en la herramienta informática de tal manera que se puede ver, a tiempo real, como se va creando la vivienda en planta. Se inicia con esquemas geométricos abstractos que van evolucionando hasta tener la planta provisional de la vivienda. Las cadenas numéricas sirven para generar esta geometría que está basada en polígonos de Voronoi (Esquemas 1,2 y 3). Durante la sesión se introducen tres filtros a la planta provisional para la obtención de la planta final: superficies y relaciones entre estancias, filtro de normativas de habitabilidad y filtro constructivo. Una vez pasados los filtros, se genera una imagen 3D de la vivienda y los usuarios pueden elegir la materialidad (viviendas personalizadas). Puesto que las cadenas utilizadas son únicas y directamente relacionadas con los futuros usuarios, las viviendas obtenidas son también únicas e irrepetibles (viviendas personales). Esas cadenas numéricas son el ADN de la vivienda y suponen la base de la Arquitectura de Identidad.
3.2 El Visor de estancias de la vivienda. Módulo 2
Una vez diseñada la vivienda, el cliente tiene la posibilidad de elegir los materiales de acabado que se ofrecen en función tanto del diseño realizado como de sus preferencias personales. La aplicación de los materiales se realiza a través de un visor de las estancias de la vivienda. El cliente puede ver a tiempo real que especto tiene cada estancia con los materiales reales aplicados.
Fase 4. Posibles ajustes de la propuesta desarrollada en Fase 3
Una vez terminada la fase 3, se inicia un periodo de 7 días para que el cliente asimile la información de la reunión y, en su caso, pueda proponer modificaciones o ajustes. La herramienta informática (ambos módulos) permiten que dichas modificaciones se puedan realizar a tiempo real una vez las comunica el cliente. En este momento del proceso ya se termina el diseño de la vivienda.
Fase 5. El proyecto. Redacción de los documentos técnicos de desarrollo.
Esta fase no presenta novedad y consiste en el desarrollo técnico del proyecto arquitectónico a nivel de básico para la petición de las licencias y permisos necesarios y a nivel de ejecución y recoger toda la documentación necesaria para la posterior construcción según indican las normativas del sector en España.
Fase 6. La construcción / Dirección obra
Esta es la última fase del proceso y consiste en la dirección de obra de los trabajos de construcción de la vivienda así como la redacción del Certificado Final de obra y otros documentos de control de la ejecución. (Dibujos 1 y 2)