AUDITORIO ELCHE
Elche, 2010La propuesta se realiza para Carrus, un barrio que tiene una gran carencia de áreas verdes, por lo que se propone transformar el desarrollo de un auditorio en el desarrollo de un gran jardín sobre un auditorio. La propuesta ofrece ideas ligadas con la naturaleza, con el hecho de habitar el interior de la tierra, con el ocupar la superficie de la tierra.
- Superficie: 20.807 m2
- Arquitectos:
Antonio Maciá Mateu
Manuel A. Illán
Caridad Hernández - Cliente: Excmo. Ayuntamiento de Elche
La propuesta ofrece ideas ligadas con la naturaleza, con el hecho de habitar el interior de la tierra, con el ocupar la superficie de la tierra. Carrus es un barrio que tiene una gran carencia de áreas verdes: se propone transformar el desarrollo de un auditorio en el desarrollo de un gran jardín sobre un auditorio. Se crea una extensa superficie verde transitable, continua, que se pliega, que se abre y permite entrar al auditorio, que se cierra, que tamiza la luz, que protege del viento, cuya forma se compone de curvas extraídas de la naturaleza, del cuerpo humano, formas que con tanta claridad se observan en la fotografía de E. Weston.
Una pieza cilíndrica nace desde los pliegues que componen la cubierta ajardinada. Es un elemento de pocas dimensiones (caja escénica-captador energía) que logra escalar el lugar, liberar el espacio exterior, liberarlo de la gran pieza que suele llevar consigo un edificio para auditorio.
En la ideación de los espacios interiores, la propuesta hace especial ímpetu en el dimensionado de los espacios comunes, acordes al aforo del edificio, fomentando la introducción de luz natural mediante los pliegues de la cubierta ajardinada y de patios que, en algún caso atraviesan la sección del aparcamiento permitiendo entrar la luz natural e incluir vegetación. Se conectan los camerinos con amplios espacios de relación y patios. Se añade una sala de ensayos. La sala principal tiene una capacidad para 1264 personas, la secundaria de 202 y el aparcamiento contiene 514 plazas(24,5m2/plaza).
Se plantea el uso del cilindro que abraza la caja escénica actuando como captador solar, conviviendo con la imagen de ligereza y transparencia nocturna.
La materialidad del conjunto se plantea en cuatro materiales: vidrio, madera, hormigón reciclado con áridos que proceden de los residuos generados por la industria del mármol en Alicante y paneles de alga posidonia encolada y prensada.
La propuesta ofrece ideas ligadas con la naturaleza, con el hecho de habitar el interior de la tierra, con el ocupar la superficie de la tierra. Carrus es un barrio que tiene una gran carencia de áreas verdes: se propone transformar el desarrollo de un auditorio en el desarrollo de un gran jardín sobre un auditorio. Se crea una extensa superficie verde transitable, continua, que se pliega, que se abre y permite entrar al auditorio, que se cierra, que tamiza la luz, que protege del viento, cuya forma se compone de curvas extraídas de la naturaleza, del cuerpo humano, formas que con tanta claridad se observan en la fotografía de E. Weston.
Una pieza cilíndrica nace desde los pliegues que componen la cubierta ajardinada. Es un elemento de pocas dimensiones (caja escénica-captador energía) que logra escalar el lugar, liberar el espacio exterior, liberarlo de la gran pieza que suele llevar consigo un edificio para auditorio.
En la ideación de los espacios interiores, la propuesta hace especial ímpetu en el dimensionado de los espacios comunes, acordes al aforo del edificio, fomentando la introducción de luz natural mediante los pliegues de la cubierta ajardinada y de patios que, en algún caso atraviesan la sección del aparcamiento permitiendo entrar la luz natural e incluir vegetación. Se conectan los camerinos con amplios espacios de relación y patios. Se añade una sala de ensayos. La sala principal tiene una capacidad para 1264 personas, la secundaria de 202 y el aparcamiento contiene 514 plazas(24,5m2/plaza).
Se plantea el uso del cilindro que abraza la caja escénica actuando como captador solar, conviviendo con la imagen de ligereza y transparencia nocturna.
La materialidad del conjunto se plantea en cuatro materiales: vidrio, madera, hormigón reciclado con áridos que proceden de los residuos generados por la industria del mármol en Alicante y paneles de alga posidonia encolada y prensada.