Skip to content
World of Holistic ArchitectureWorld of Holistic Architecture
  • arquitectura
  • interiorismo
  • cálculo de estructuras
  • ADI
  • otros servicios
  • estudio y contacto
Arquitectura / Otros / LA CAJA MÁGICA

LA CAJA MÁGICA

Pedreguer, Alicante, 2001

Este proyecto pretende ser una oportunidad de aproximar La población de Pedreguer a un gran eje de comunicación como es una autopista, la A7. Se trata en todo momento de resaltar la relevancia del pueblo mediante un edificio que actúe como un hito.

  • Superficie: 2.628 m2
  • PEM: 1.171.914 €
Leer más
  • Arquitectos:
    Antonio Maciá Mateu
    Jorge S. Gasa
    Julio A. Lozano
  • Colaboradores:
    Carlos Pérez
    Carlos Bañón
  • Publicaciones:
    Tc cuadernos (nº46)
    Diario Información (25-02-2001)
  • Exposición: UPV
  • Premios: 1º premio concurso
  • Este proyecto pretende ser una oportunidad de aproximar La población de Pedreguer a un gran eje de comunicación como es una autopista, la A7.

    Se trata en todo momento de resaltar la relevancia del pueblo mediante un edificio que actúe como un hito.

    Emplazamiento del edificio.

    Para el emplazamiento del edificio en el solar se parte de los siguientes casos de trabajo:

    Edificio como conexión visual con el pueblo.

    Edificio como reclamo desde la autopista.

    Unción del edificio.

    El edifico adquiere su forma en función de las siguientes condiciones:

    Lo ajustado de la edificabilidad.

    El concepto de caja en el aire (caixa màgica)

    La idea de edificio abierto.

    Aprovechamiento de los recursos climáticos de la zona mediterránea.

    La búsqueda del hacer más barata la estructura.

    Respuestas al proyecto.

    Se eleva la sala de conciertos al crear un objeto mágico y sin gravedad que llama notablemente la atención por su iluminación y por sus formas, y que actúa como linterna, como símbolo.

    El programa de necesidades y lo reducido de la parcela nos lleva a plantearnos un edificio en tres grados que nos deje situar las diferentes dependencias y al mismo tiempo, tenerlas correctamente relacionadas.

    Se sitúan como objetos los usos de cafetería, oficinas, y conserjería de forma que se tiene una planta baja totalmente abierta y transparente longitudinalmente, que se relaciona de esta manera la zona deportiva con la zona verde. Esta plaza pública que se compone en la planta baja que articula los usos y las circulaciones.

    El sótano se articula en cuatro bandas en las que se “excavan” los usos y los patios que los iluminan. Es la zona íntima y tranquila del edificio.

    El acceso a la sala principal, el edificio gira dejando ver el corazón del pueblo.

    El edificio se mantiene en una sencilla estructura. Se compone una retícula de pilares y jácenas con unas luces que rondan los seis metros, lo que admite ir a secciones de dimensiones perfectamente asumibles y que no hagan muy cara la estructura, haciendo que se mantenga la imagen que deseamos de una gran caja suspendida en el aire.

Este proyecto pretende ser una oportunidad de aproximar La población de Pedreguer a un gran eje de comunicación como es una autopista, la A7.

Se trata en todo momento de resaltar la relevancia del pueblo mediante un edificio que actúe como un hito.

Emplazamiento del edificio.

Para el emplazamiento del edificio en el solar se parte de los siguientes casos de trabajo:

Edificio como conexión visual con el pueblo.

Edificio como reclamo desde la autopista.

Unción del edificio.

El edifico adquiere su forma en función de las siguientes condiciones:

Lo ajustado de la edificabilidad.

El concepto de caja en el aire (caixa màgica)

La idea de edificio abierto.

Aprovechamiento de los recursos climáticos de la zona mediterránea.

La búsqueda del hacer más barata la estructura.

Respuestas al proyecto.

Se eleva la sala de conciertos al crear un objeto mágico y sin gravedad que llama notablemente la atención por su iluminación y por sus formas, y que actúa como linterna, como símbolo.

El programa de necesidades y lo reducido de la parcela nos lleva a plantearnos un edificio en tres grados que nos deje situar las diferentes dependencias y al mismo tiempo, tenerlas correctamente relacionadas.

Se sitúan como objetos los usos de cafetería, oficinas, y conserjería de forma que se tiene una planta baja totalmente abierta y transparente longitudinalmente, que se relaciona de esta manera la zona deportiva con la zona verde. Esta plaza pública que se compone en la planta baja que articula los usos y las circulaciones.

El sótano se articula en cuatro bandas en las que se “excavan” los usos y los patios que los iluminan. Es la zona íntima y tranquila del edificio.

El acceso a la sala principal, el edificio gira dejando ver el corazón del pueblo.

El edificio se mantiene en una sencilla estructura. Se compone una retícula de pilares y jácenas con unas luces que rondan los seis metros, lo que admite ir a secciones de dimensiones perfectamente asumibles y que no hagan muy cara la estructura, haciendo que se mantenga la imagen que deseamos de una gran caja suspendida en el aire.

arquitectura

vivienda

hotel

docente

industrial

piscinas

paisaje

interiorismo

vivienda

oficinas

comercial

stands

productos

cálculo de estructuras
ADI
contacto

687514795

estudio@woha.es

C/ Velarde, 11. Bajo 03203, Elche (Alicante). SPAIN

¿hablamos?
Consentimiento(Obligatorio)
(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Aviso legal I Política de Privacidad I Política de cookies

  • arquitectura

    interiorismo

    cálculo de estructuras

    ADI

    otros servicios

    estudio y contacto

Acceder

¿Olvidaste la contraseña?